Screen Shot 2020-04-16 at 14.22.19.png

RECORRIDO

2017

Surge a partir de reuniones entre los diseñadores Gerardo Sandoval Osio y Jorge G. Balleza, así como los coordinadores de la Kooperativa Rayenari: Nydia Prieto y Cristóbal López.

En el solsticio de invierno visitamos el sitio arqueológico Boca de Potrerillos guiados por José Lorenzo Encinas para presenciar la alineación de los rayos del sol con un observatorio estelar llamado Promontorio. Visita que marcó nuestra dirección e inicio de una línea de archivo y documentación rupestre.

La primer tarea emprendida por el equipo fue realizar una línea de tiempo sobre el sistema de los objetos de la región y un análisis sistémico TRIZ para efectos de planeación; en paralelo a esta labor reflexiva realizamos trabajo de campo para documentar uno de los trabajos más viejos de la región: el tallado de ixtle de lechuguilla.

2018

En la primavera de ese año elaboramos un anteproyecto para buscar financiamiento pero decidimos esperar y seguir operando con nuestros recursos; de los trabajos desarrollados se aprovechó material para proponer el proyecto “Raíz Noreste”, que obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA; al mismo tiempo, esbozamos el “Punto de Encuentro de los Comunes”, como una forma de extender el espíritu de trabajo del grupo y nace la propuesta “Flor de Palma” en relación a las colaboraciones gráficas y lo audiovisual.

El proyecto recibió un apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC 2018), lo que nos ha permitido extender el trabajo de campo a seis municipios de Nuevo León.

Se unen Priscila Treviño, Mónica Guzmán y Rodolfo Lavenant.

2019

En este año se realizaron varias salidas a trabajo de campo: a Doctor Arroyo, donde conocimos a una de las últimas familias de alfareros, así como a un grupo de carpinteros especializados en la madera de mezquite; posteriormente se visitó el municipio de Rayones, donde se visitó a un biólogo que recolecta, cultiva y procesa plantas medicinales, además de haber recorrido el ejido La Cebolla, donde viven familias que se dedican a la agricultura y a la recolección de plantas medicinales.

Finalmente, se asistió al municipio de Hualahuises, donde se contactó a un tornero que se especializa en la creación de trompos, así como otros objetos decorativos; en esta misma comunidad, se platicó con el talabartero Silvestre, que realiza todo tipo de objetos de piel, principalmente aquellos relacionados con labores agrícolas y ganaderas como cuartas, alforjas, fundas, etc.

Este mismo año editamos, imprimimos y difundimos el primer fanzine dedicado al municipio de Mina y al oficio de jarciería. Del proyecto de Raíz Noreste, la ardua tarea de investigación tanto con artesanos, con el equipo de trabajo y los asesores, finalmente culminó con la elaboración de objetos discursivos que seguían un discurso para visibilizar el proceso colonizador que opacó la cultura nativa, privilegiando la industrialización de la zona noreste de México.

Para fines de año, se lanzaron una serie de viajes con la temática de “Caminar, platicar y convivir”, en el espíritu de compartir la experiencia de conocer algunos parajes de los municipios rurales de Nuevo León y de experimentar la búsqueda de las raíces de nuestra identidad norteña. A raíz del aprendizaje adquirido en las entrevistas con artesanos, encontramos el patrón del Buen vivir norteño, una serie de haceres y sentires que generan convivencia, subsistencia y amor por la tierra y nuestra gente.

Para cerrar el año, organizamos una exposición “Mitote” y venta de material fotográfico de la autoría de Jorge González Balleza, quien ha acompañado el proceso con su mirada, al mismo tiempo se montó una exhibición de objetos y libros que han ayudado a complementar nuestra búsqueda y cerramos la noche con una rueda de cumbia ambientada por el Sonidero Nacional, Gabriel Dueñez.

2020

En este año se realizaron dos  salidas a trabajo de campo antes de la pandemia SARS COVID-19: a Galeana, donde conversamos y dialogamos con escultores de alabastro; posteriormente se visitó el municipio de Bustamante, donde conocimos a la comunidad artesanal que trabaja el palmito, desde recolectores, carpinteros que fabrican mobiliario para tejer y las tejedoras que crean una gran variedad de productos.

En este año el proyecto puso en pausa el trabajo de campo debido a la pandemia SARS COVID-19 y nos dedicamos a desarrollar nuestras plataformas digitales. Lanzamos nuestra página web y editamos, imprimimos y difundimos el segundo fanzine dedicado al municipio de Doctor Arroyo y al oficio de la alfarería.

2021

Continuamos con la difusión en medios digitales debido a la pandemia.

Fallece el talabartero Silvestre “Chavete”, el último talabartero de Hualahuises de su generación. La talabartería continúa en Hualahuises con generaciones más jóvenes.

2022

Retomamos las reuniones presenciales de equipo en Monterrey en agosto y comenzamos a planear nuestros siguientes pasos para regresar al trabajo de campo.

Fallece Reyes Flores Pérez, uno de los últimos jarcieros de Mina. Gran amigo con quién iniciamos nuestra labor como Tierra de Saberes. Se realiza un video en su memoria. Queden dos últimos jarcieros en el municipio.

Fallece José Luz Ramírez, uno de los últimos tejedores de carrizo de Santiago. Queden sus dos hijos como últimos trabajadores del carrizo en el municipio.

2023

Comenzamos a planear una muestra de Tierra de Saberes en memoria del territorio, sus oficios y las personas con las que compartimos en nuestro trabajo que ya no están con nosotros.

 
 
 
Proyecto

Proyecto

Metodología

Metodología

Equipo

Equipo

Recorrido

Recorrido