Rayones se sitúa mayormente dentro de la Sierra Madre Oriental, por lo que tiene una gran diversidad de flora y fauna, tanto en las cumbres, como en las partes bajas de esta formación montañosa. Junto con esto, y el conocimiento que muchos de sus pobladores tienen sobre los beneficios que las plantas le dan a nuestra salud, es la recolección una importante actividad económica y de subsistencia.

La recolección fue una de las actividades más importantes de los pobladores nativos, tanto para la alimentación, como para la búsqueda del bienestar y la salud en general. Estos conocimientos han sido preservados por su importancia y actualmente se conocen otras formas de procesar los beneficios otorgados por las hierbas silvestres y cultivadas.

Este oficio requiere la participación de los diversos sentidos para la adecuada selección de las plantas y de las partes que son necesarias, para saber la época del año necesaria, así como las herramientas necesarias y las técnicas para recolectarlas. Posteriormente se deben procesar, ya sea secándolas, macerándolas, o poniéndolas en substancias como el alcohol o aceite.

Debido a la altura de la serranía, la captación de lluvias es abundante en la zona serrana de Rayones, por lo que la época de aguas es esperada para realizar la recolección, que a veces se combina con el pastoreo u otras actividades agrícolas que implican habitar, caminar y vivenciar el monte.

El procesamiento de las plantas medicinales puede derivar en distintas presentaciones y productos, desde la planta seca en pequeños paquetes, hasta capsulas, pomadas, lociones, microdosis o tinturas, shampoo y cremas, entre otros.

Mina, Nuevo León

Mina, Nuevo León

Mina se encuentra en el extremo noroeste de Nuevo León, su territorio es una gran llanura con algunas elevaciones naturales y el ecosistema predominante en esta zona es de tipo matorral.

Actualmente el municipio es un lugar desértico pero no siempre ha sido así, la desertificación del territorio se acentuó durante las últimas décadas debido a un acueducto que extrae grandes cantidades del vital líquido para surtir a la ciudad de Monterrey.


Reyes Flores Pérez, de 84 años de edad, es originario de Mina y jarciero de oficio. Es una de las últimas personas que siguen produciendo objetos con ixtle en el municipio, de los pocos conocidos en la zona ixtlera de Nuevo León.

DSC09521.jpg

“Pero lo hicieron menos
por el plástico, hay mucho plástico, mecates de plástico, cuerdas y todo eso ya le tapó a esta pobre (la lechuguilla) y dura más éste que el plástico, el plástico nomás se asolea y se hace polvo”

Reyes Flores Pérez

Con el tiempo, Reyes aprendió a fabricar objetos de ixtle viendo a su tío y a otros jarcieros hasta que llegó a hacerlo de forma independiente. Los objetos que produce van desde hilos, tendederos y reatas, hasta escobillas, morrales y huajacas tejidas.

Video 360 - Extracción-tallado manual de la fibra de la lechuguilla

Rubén Cortés Morúa es tallador de ixtle de lechuguilla y jarciero. Su familia es de las pocas que conserva la tradición del oficio en Mina, conocida localmente como “Los Corteses”. Desde los años 40, Los Corteses han pasado los conocimientos de la jarciería por tres generaciones.

Rubén cuenta que su experiencia en los talleres de jarciería en el Museo Bernabé de las Casas fue muy buena. Disfrutaba ver como otras personas aprendían el trabajo, le daba una sensación de esperanza.
Una de sus metas es contar con un taller propio para enseñar el oficio y seguirlo transmitiendo a las nuevas generaciones.
DSC09828.jpg

Los Corteses siguen fabricando productos como escobetillas para crema, brochas para blanquear, morrales, tapetes, petates y huajacas (éstas últimas para uso propio). Rubén en la mayoría de los casos, fabrica productos sobre pedido y cuando hay poca demanda, vende los objetos de puerta en puerta en Monterrey.

DSC09837.jpg
 

Conecta con los recolectores de Rayones: