El ixtle de lechuguilla es un material extraído del agave lechuguilla, especie de agavacea nativa de la Mesa Central de México, y de uso milenario en todo el norte de México. Los nativos indígenas usaban este material para vestir y fabricar objetos que los auxiliaban de sus actividades de subsistencia como la caza y la recolección.
El saber de la extracción y transformación de estas fibras se transmitió por generaciones en la zonas rurales hasta lo que conocemos hoy en día como jarciería, oficio dedicado a la transformación de fibras vegetales.
La jarciería ha llegado a un punto crítico, a tal punto de casi desaparecer debido a la introducción los plásticos en el mercado. En Mina, Nuevo León, actualmente subsisten unas cuántas personas que siguen practicando el oficio desde la recolección hasta la fabricación de objetos.
Mina, Nuevo León
Reyes Flores Pérez, de 84 años de edad, es originario de Mina y jarciero de oficio. Es una de las últimas personas que siguen produciendo objetos con ixtle en el municipio, de los pocos conocidos en la zona ixtlera de Nuevo León.
“Pero lo hicieron menos
por el plástico, hay mucho plástico, mecates de plástico, cuerdas y todo eso ya le tapó a esta pobre (la lechuguilla) y dura más éste que el plástico, el plástico nomás se asolea y se hace polvo”Reyes Flores Pérez
Con el tiempo, Reyes aprendió a fabricar objetos de ixtle viendo a su tío y a otros jarcieros hasta que llegó a hacerlo de forma independiente. Los objetos que produce van desde hilos, tendederos y reatas, hasta escobillas, morrales y huajacas tejidas.
Video 360 - Extracción-tallado manual de la fibra de la lechuguilla
“Rubén cuenta que su experiencia en los talleres de jarciería en el Museo Bernabé de las Casas fue muy buena. Disfrutaba ver como otras personas aprendían el trabajo, le daba una sensación de esperanza.
Una de sus metas es contar con un taller propio para enseñar el oficio y seguirlo transmitiendo a las nuevas generaciones.”
Te invitamos a leer nuestro fanzine para conocer más sobre el ixtle de lechuguilla y las personas de oficio que lo trabajan:
Primera edición: 2019 Impreso y hecho en México.
Este fanzine puede ser fotocopiado y reproducido total o parcialmente únicamente con propósitos educativos o de difusión.
Conecta con los jarcieros de Mina: